El foro tuvo como objetivo definir los lineamientos de intervención para fortalecer la respuesta del SNS orientada a mejorar la salud sexual y reproductiva de la población adolescente.
“El Día Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, instituido en el país mediante la Ley 295-11, tiene como propósito llamar la atención y motivar a la movilización en torno a este fenómeno social que impacta de manera considerable la salud y la vida de las adolescentes, sus familias y a toda la sociedad, el cual es considerado un factor limitante del desarrollo humano”, destacó la doctora Luz Herrera, asesora materno infantil y adolescentes del MSP.
Dijo que los datos oficiales disponibles indican que el 22 % de las mujeres entre 12 y 19 años han estado embarazadas, lo cual tiene impactos negativos sobre el desarrollo humano, constituyéndose en un reproductor de la pobreza y siendo esta tasa en el país, 34 % más alta que en el promedio de los países de América Latina y el Caribe.